top of page

Educar en contextos Interculturales: Antropología y Ciencias Cognitivas en la educación

Actualizado: 3 ago 2023



1. Presentación

Del 08 de agosto al 07 de setiembre, se desarrollará en 5 módulos y 10 sesiones el curso de formación para Docentes y Científicos Sociales interesados en Educación Intercultural Bilingüe “Educar en Contextos Interculturales: Antropología y Ciencias Cognitivas aplicadas a la Educación Intercultural Bilingüe”, en el que se desarrollará una visión crítica e integral de la práctica EIB, especialmente del nivel Secundario. Conceptos como Cultura, Interculturalidad y Bilingüismo son tratados a menudo de forma superficial y sin la debida rigurosidad. El curso pretende, en un primer instante, aclarar a profundidad estos conceptos básicos desde la Antropología, para pasar, en un segundo momento, a combinar el saber antropológico con las experiencias y teorías de las Ciencias Pedagógicas. El curso culminará con una aplicación concreta de las conceptualizaciones teóricas realizadas a lo largo de los primeros módulos a la práctica docente en aula, especialmente para las áreas de Comunicación, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal.

Al culminar el curso, el/la profesional tendrá una mirada integral y conceptualmente robusta de la práctica educativa en contextos interculturales, lo que le permitirá desarrollar una mejor intervención en prácticas educativas de alta complejidad cultural.

2. Objetivo

Fortalecer las capacidades del/de la profesional para apreciar y analizar la multiplicidad de variables y componentes que componen un contexto educativo intercultural, y elaborar consiguientemente estrategias que permiten fortalecer la cultura del educando y al mismo tiempo permitirle a apreciar los aportes científicos de otras culturas.

3. Beneficios

  • Docentes con experiencia en aula y en el diseño de proyectos educativos interculturales

  • Posicionamiento en el mercado profesional.

  • Mejora de la competitividad profesional y oportunidades de trabajo.

  • Acompañamiento y asesoría especializada.

  • Formar parte de una red de profesionales con amplia experiencia.

4. Plan de Estudio

Todos los martes y jueves de 6:30 pm a 8:00 pm vía Zoom.

Módulo 1: Cultura e Interculturalidad

Sesión 1: De la Cultura a la Interculturalidad

​8 de agosto

Martin Persch

Sesión 2: Cultura Amazónica y andina (descripción de distintos casos)

11 de agosto

Martin Persch

Módulo 5: Manejo de Áreas en contextos interculturales

Sesión 3: ¿Qué significa educar?

15 de agosto

​Antonio Sancho

Sesión 4: La educación en contextos interculturales (descripción de casos)

17 de agosto

Antonio Sancho

Módulo 3: Cultura, Bilingüismo y Educación

Sesión 5: ¿Es la lengua nuestra cultura?

22 de agosto

Martin Persch

Sesión 6: El Bilingüismo en perspectiva

24 de agosto

Antonio Sancho

Módulo 4: La complejidad de la educación intercultural

Sesión 7: El cerebro intercultural

29 de agosto

Martin Persch

Sesión 8: Competencias con enfoque intercultural

31 de agosto

Antonio Sancho

Módulo 5: Manejo de Áreas en contextos interculturales

Sesión 9: Comunicación y Matemáticas en contextos interculturales

5 de setiembre

Martin Persch

Sesión 10: CCSS, DPCC y CTA en contextos interculturales

7 de setiembre

Antonio Sancho

5. Metodología

Las clases se darán de manera virtual, vía zoom y cada exposición tendrá un respaldo de presentación didáctica y lecturas especializadas en los temas de Antropología, Ciencias Pedagógicas y Filosofía.

6. Docentes

Martin Albert Persch: Antropólogo especializado en Antropología Económica y Amazónica, con estudios superiores en Educación y Neurociencias y de Maestría de Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa en la Universidad San Martín de Porres. Colabora desde 2011 con la Central Asháninka del Río Ene, entre el 2016 y 2020 Responsable del área de Educación de la misma organización, colabora con diferentes organizaciones indígenas y sociales de la Selva Central y desempeña la función de docente en diversas experiencias educativas en la Amazonía peruana.

Antonio Sancho Ferrer: Docente y consultor. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Navarra (España) y con estudios en filosofía por la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, Milano (Italia), vive en la Selva Central del Perú desde 1998. Ha sido docente del Diplomado en Gobernanza Indígena, (GIA) de la PUCP, del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI) de WWF, y en el Programa Descentralizado de Formación Docente EIB de la UNMSM.

7. Inversión

  • Profesionales: S/150

  • Antropólogos Colegiados Habilitados y Estudiantes: S/100

Realizar el pago a través de la siguiente cuenta:

  • Titular de la cuenta: Persch, Martin Albert

  • Número de cuenta: 52534064156047

  • CCI: 00252513406415604748

El costo incluye matrícula, clases virtuales, asesoría especializada, materiales, diapositivas, envío de certificado en digital con código QR, así como lecturas especializadas por las cuatro sesiones.

8. Certificado

La entrega del certificado se realizará a nombre del Centro de Análisis Intercultural para el Desarrollo y el Colegio de Antropólogos-Región Centro, por 100 horas académicas. Haber participado mínimo 4 de los 5 módulos.





ree

Comments


Comparte tus comentarios 

Gracias por el interes

CANAID Logo White_Logo CANAID Blanco.png

CANAID© 2021 Todos los derechos reservados

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page